Unidad 3 Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión.
Para cualquier conjunto de datos estudiados es importante tener información resumida de sus características, la cual debe indicar cómo se comporta la población de datos que se tiene. Para resumir la información se utilizan dos tipos de valores que en lugar de representar cada dato, representan conjuntos de datos. Estos dos tipos de indicadores estadísticos son: las medidas de tendencia central, que nos muestran hacia qué valores se agrupan o acumulan los datos, y las medidas de dispersión, que, de forma contraria a las anteriores, muestran cómo se dispersan o separan los datos.
3.1 Muestreo
Los estudios estadísticos normalmente se hacen con una parte de la población, ya que
realizarlos sobre la totalidad resultaría demasiado complicado. Para que la información
obtenida tenga validez y confiabilidad es necesario que la muestra cumpla con ciertas
condiciones específicas, relacionadas con el método para determinar el tamaño y
características de la muestra y los individuos que la componen.
Conceptos básicos de muestreo aleatorio
Para que la información obtenida tenga validez y confiabilidad es necesario que cumpla con algunas condiciones específicas. Los métodos de muestreo se pueden clasificar en:Muestreo probabilístico.
En él, todos los elementos de una población y, por lo tanto, todas las muestras posibles, tienen la misma posibilidad de ser elegidas. Las muestras obtenidas a través de este tipo de muestreo son confiables porque aseguran la condición de representatividad que es muy importante para hacer generalizaciones.
Muestreo no probabilístico
En este tipo de muestreo los elementos de la población no comparten las mismas posibilidades de ser seleccionados. Las muestras obtenidas no cumplen con la condición de representatividad, por lo que no es confiable hacer generalizaciones a toda la población.
3.1.2 Metodología del muestreo aleatorio simple
Dentro del muestreo probabilístico existen diversos métodos para obtener el tamaño de una muestra, a continuación estudiarás el muestreo aleatorio simple, el cual consiste en los siguientes pasos.1.- Definir la población de estudio y el parámetro a estudiar
Como recordarás, la población es el grupo formado por el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Por lo tanto, el paso 1 es determinar la que se va a estudiar.
Por ejemplo: un investigador realiza un estudio sobre las relaciones de género en el noviazgo, su objeto de estudio son las manifestaciones de violencia física y psicológica entre los estudiantes del último año de la carrera de ingeniería. Su población es el total de estudiantes del último año de ingeniería que tengan novio o novia; el total de individuos con esta característica es de 386 en este ejemplo. Por lo que, la población es de 386 individuos y las variables son: violencia física y violencia psicológica.
2.-Enumerar a todas las unidades de análisis que integran la población, asignándoles un número de identidad o identificación
Una vez que se ha definido la población y las variables a estudiar, es necesario asignar un número de identificación a cada individuo de la población. Siguiendo con el ejemplo de la relaciones de género en el noviazgo en los estudiantes de ingeniería, lo que sigue es enumerar a los 386 estudiantes con un número del 1 al 386.
3.-Definir la población de estudio y el parámetro a estudiar
Definir el tamaño de la población significa determinar el número de individuos que la constituyen; la variable N representa el tamaño de la población. Esto es, N=X.
Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:
a. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población total.
b. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización. c. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
c. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
A continuación se describen los conceptos en listados:
Porcentaje
de confianza
|
Es el
grado o nivel de seguridad que existe para generalizar los resultados
obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que
no existe ninguna duda para generalizar tales resultados, pero también
implica estudiar a la totalidad de los casos de la población (censo). Se
denota como Z.
Para
evitar un costo muy alto se busca un porcentaje de confianza menor,
comúnmente es un 95%. El nivel de confianza es la probabilidad que
establecemos (sin hacer ningún cálculo) para poder acertar al valor verdadero
de la población.
Nota: Al
estandarizar este valor, el 95% de confianza corresponde a una Z=1.96.
|
Porcentaje
de error
|
Este error
es una distancia alrededor del valor que se desea estimar y da un margen de
aproximación. Al igual que en el caso de la confianza, si se quiere eliminar
el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es del mismo
tamaño que la población (censo), por lo que conviene realizar un muestreo que
implica menos tiempo y menor costo, aunque se corre un cierto riesgo de
equivocarse. Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en
cuenta que no son complementarios la confianza y el error, es decir, que en
un muestreo podemos tener 95% de confianza con 6% de error.
|
Variabilidad
|
Es la
probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se rechazó la hipótesis
que se quiere comprobar. El porcentaje con que se aceptó tal hipótesis se
denomina variabilidad positiva y se indica con 𝑝 (también llamada
probabilidad de éxito), y el porcentaje con el que se rechazó la hipótesis es
la variabilidad negativa, identificada con 𝑞, también llamada
probabilidad de fracaso, y se obtiene como 𝑞 = 1 − 𝑝.
Variabilidad
positiva 𝑝 es la probabilidad de que suceda el evento.
Variabilidad negativa 𝑞 es la probabilidad de
que no suceda el evento. Para este curso se considerará siempre 𝑝
= 0.5, y por lo tanto 𝑞 = 1 − 0.5 = 0.5
|
4.-4. Determinar el tamaño óptimo de muestra para el estudio
Una vez que la población, el porcentaje de confianza, el porcentaje de error y el nivel de variabilidad han sido determinados, se debe calcular el tamaño de la muestra. En este paso se utilizan las siguientes fórmulas, en donde la primera implica que no se conoce el tamaño de la población y la segunda se utiliza cuando sí se conoce el tamaño de la población.
Desconocimiento del tamaño de la población Fórmula
Ejemplo
En un lote grande de medicinas se desea verificar que la proporción de los ingredientes activos sea el adecuado. Se debe determinar el tamaño de la muestra para un nivel de confianza del 95% con un error del 5%. Si la variabilidad es de p = u = 0.5
Solución: Para que el nivel de confianza sea igual al 95% se tiene que P(Z) = 0.95 si Z = 1.96. Debido a que la variabilidad y el error se pueden expresar por medio de porcentajes, en el caso necesario, hay que convertir esos valores a proporciones.
Sustitución: Al sustituir los valores en la fórmula se obtienen los siguientes resultados.
Es decir, se ocupará una muestra de aproximadamente 384 unidades.
Conocimiento del tamaño de la población
Fórmula
Ejemplo
En un lote de 25,000 cajas de medicina se desea verificar que la proporción de los ingredientes activos sea el adecuado. Se debe determinar el tamaño de la muestra para un nivel de confianza del 95% con un error del 5%. Si la variabilidad es p =q = 0.5
Solución: Para que el nivel de confianza sea igual al 95% se tiene que p(Z)= 0.95 si Z = 1.96
Sustitución: Al sustituir los valores en la fórmula se obtienen los siguientes resultados.
En otras palabras, se ocupará una muestra de aproximadamente 378 cajas.
5. Seleccionar la muestra usando números aleatorios
El último paso para obtener la muestra es saber qué individuos específicos de la población se tomarán. Para hacer esto se debe:
- Numerar a los individuos de la población del 1 al N (donde N es el tamaño de la población).
- Generar números aleatorios mediante herramientas informáticas (por ejemplo, hojas de cálculo con la función “=aleatorio ()”), funciones en calculadora o bien utilizando tablas de números aleatorios. También puedes generar números aleatorios de formas mecánicas, por ejemplo, sacando números de una urna o lanzando una moneda al aire.
- Tomar los individuos correspondientes a los números elegidos.
3.2 Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central son los valores que representan un conjunto de datos de forma tal que ayudan a saber dónde están acumulados los datos pero sin indicar cómo se distribuyen. Se llaman así porque tienden a ubicarse en la parte central del conjunto de datos. Las medidas de tendencia central más comunes son: la media aritmética, comúnmente conocida como media o promedio, la mediana y la moda.Datos no agrupados (media, mediana y moda)
Con la finalidad de que las medidas de tendencia central tengan mayor validez estadística se utilizarán fórmulas diferentes para datos agrupados y datos no agrupados, en donde también se deben distinguir si se trabaja con una muestra o con una población.Media
Concepto y fórmula
La media aritmética o, simplemente, media, se denota por 𝑥̅o por la letra μ según se calcule en una muestra o en la población, respectivamente. La media es el resultado de dividir la suma de todos los valores (xi) entre el número total de datos, 𝑁 para el caso de toda la población y 𝑛 para el caso de una muestra.
La fórmula para calcular la media de una distribución de datos varía de acuerdo a la manera como se tienen organizados.
Fórmula para calcular la media en datos no agrupados: Los datos no agrupados son aquéllos que se organizan en una tabla de datos, es decir, cada valor se representa de manera individual. Las fórmulas para calcular la media son:
En estas fórmulas la diferencia radica en que el total de la población se representa con la letra N y el total de la muestra con la letra n, en donde la media poblacional se denota con la letra griega “Mu” y la media muestral se presenta como “ equis barra” .
Ejemplo
En una serie de días elegidos al azar, se registró el tiempo, en horas, de utilización de dos impresoras en una empresa y se obtuvieron los siguientes resultados:
Impresora I: 3.2, 2.1, 2.7, 3.4, 1.9, 4.2, 3.8, 2.6, 5.2, 4
Impresora II: 3.4, 3.3, 2.5, 4.6, 2.8, 3.6, 4.3
Se requiere lo siguiente: hallar el tiempo medio de utilización de cada impresora.
Respuestas
Para obtener la media de la impresora 1 se suma cada uno de los valores: 1,9+2,1+2,6+2,7,+3,2+3,4+3,8+4,0+4,2+5,2 a continuación el resultado de la sumatoria que es 33.1, se divide entre el número de observaciones de la muestra que es 10 y se obtiene el resultado que es 3,31. Análogamente se realiza el mismo procedimiento para la impresora 2 y se obtiene el resultado de 3,5
Media impresora I 3,31
Media impresora II 3,5
Mediana
Concepto
La mediana (Me) es el valor que divide a la mitad la serie de datos que se tienen. Es decir, la mediana queda en medio de todos los datos cuando los acomodas ya sea en orden creciente o decreciente, entonces, el número de datos que queda a la izquierda de la mediana es igual al número de datos que queda a la derecha.
Si n es impar hay un dato que queda en medio de todos, éste será igual a la mediana. Si n es par hay dos datos que quedan en medio de todos, en este caso la mediana es el promedio de esos dos datos, es decir, su suma dividida entre dos.
Ejemplos
Para cuando la cantidad de valores de la distribución es impar
Supón que se tienen los siguientes valores: 2, 4, 0, 8, 6, 4, 7, 1, 1, 0, 8, 6, 9
Para cuando la cantidad de valores es par Supón que se tienen los siguientes valores: 5, 7, 2, 3, 1, 6, 9, 8, 6, 4, 7, 1, 3, 2
Moda
Para el caso de la moda (Mo), en los datos no agrupados, la moda corresponde al valor que más se repite, si se tienen los siguientes datos: 1,1,2,2,3,3,4,4,4,4,5,5,6,6,7,8,9,9,9 la Moda es: 4.
Datos agrupados (media, mediana y moda)
Media
Fórmulas
Fórmula para calcular la media en datos agrupados por frecuencias simples
Los datos agrupados en frecuencias son aquellos que se organizan en una tabla de
frecuencias, es decir, las tablas que contienen, en una columna, el valor de la variable (x i )
y, en otra columna, la frecuencia (fi ) o el número de veces que se repite cada valor en
una serie de datos. Para calcular la media con datos agrupados se procede a realizar la
sumatoria de el valor de la variable (xi ) por el valor de su frecuencia (fi ) y el resultado se
divide, para el caso de la población, entre N, y para el caso de la muestra, entre n.
Las fórmulas para calcular la media con los datos organizados de esta manera son:
Fórmula para calcular la media en datos agrupados por intervalos
Los datos agrupados en intervalos son aquellos que se organizan dentro de un rango
establecido entre un límite inferior y un límite superior. Recuerda que las tablas de
intervalos muestran el número de datos que abarca cada intervalo (frecuencia por
intervalo).
Las fórmulas para calcular la media con los datos organizados de esta manera son:
En donde debes realizar la sumatoria de cada marca de clase (Mci) por su frecuencia (fi) y
el resultado se divide entre el total de elementos poblacionales (N) -si se trata de
población- o bien, entre los elementos de la muestra (n). Ejemplo
En el siguiente cuadro estadístico se presentan, mediante una distribución de frecuencias, los kilómetros recorridos por alumnos en la universidad. Determinar la media.
Mediana
Fórmula
Cuando se quiere calcular la mediana en datos agrupados por intervalos se tiene que buscar el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas, es decir, es necesario localizar el intervalo donde se encuentre 𝑁 2 , para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:
Ejemplo
Pasos para buscar la mediana
Recuerda que la mediana representa el valor que divide a los datos en la mitad exacta, es decir, a la derecha del valor de la mediana se encuentran el 50% de los datos y a la izquierda de dicho valor el otro 50%, por lo que para una distribución con datos agrupados se deben seguir los siguientes pasos:
Moda:
FórmulaLa moda es el valor del dato que más veces se repite, esto es, el valor cuya frecuencia absoluta es mayor, y se denota como Mo. Algunas veces el valor que más se repite puede no ser único, es decir, puede haber dos o más datos que aparezcan con la misma frecuencia absoluta, siendo ésta la mayor. En esas ocasiones se habla de poblaciones o muestras bimodales cuando existen dos modas o multimodales si existen más de dos.
Por ejemplo, si se toma una muestra de hombres y mujeres y se miden sus estaturas, se tienen dos modas.
Cuando la distribución de datos es por intervalos de clase, primero se localiza el intervalo que tiene mayor frecuencia absoluta y se utiliza la siguiente fórmula para calcular la moda:
Ejemplo
Como se mencionó con anterioridad, la moda corresponde al valor o valores, si es multimodal, que más se repiten en una distribución; para el caso de datos agrupados se deben seguir los siguientes pasos para obtener el valor de la moda.
Pasos para buscar la moda
3.3 Medidas de dispersión
A diferencia de las medidas de tendencia central que miden acumulaciones mediante un
solo punto, las medidas de dispersión miden el grado de separación o alejamiento que
tiene una variable estadística en torno a una medida de posición o tendencia central.
Dicho grado de separación indica lo representativa que es la medida de posición con
respecto al conjunto total de datos. A mayor dispersión menor representatividad de la
medida de posición y viceversa.
Las medidas de dispersión más comunes son: el recorrido, la varianza y la desviación
estándar
3.3.1 Datos no agrupados (varianza y desviación estándar)
Varianza
La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores de la variable respecto a la
media aritmética. Siempre es mayor o igual que cero y menor que infinito. Se define como
la media de los cuadrados de las diferencias del valor de los datos menos la media
aritmética de éstos.
Las fórmulas de la varianza para datos no agrupados son:
Para obtener la varianza se realiza la sumatoria de cada valor menos la media y se eleva
al cuadrado y el resultado se divide ya sea entre el valor poblacional (N), o bien el
muestral menos 1, que corresponde a: n-1.
Desviación típica o estándar
La desviación típica muestra qué tan alejado está un dato del valor de la media aritmética,
es decir, la diferencia que hay entre un dato y la media aritmética. Se denota como S o ,
según se calcule en una muestra o en toda la población, respectivamente. Se define como
la raíz cuadrada positiva de la varianza.
Las fórmulas de la desviación típica o estándar para datos no agrupados son:
Es decir que al valor de la varianza, ya sea poblacional o muestral, se le aplica la raíz
cuadrada y se obtiene la desviación típica o estándar.
3.3.2 Datos agrupados (varianza y desviación estándar)
Varianza para datos agrupados por intervalos
Las fórmulas para calcular la varianza en datos agrupados por intervalos son las
siguientes:
En este caso se realiza la sumatoria de cada marca de clase menos la media (ya sea
poblacional o muestral, según sea el caso) y se eleva al cuadrado, al final se divide entre
la población o bien la muestra, según se trate
Desviación típica o estándar en datos agrupados por intervalos
Las fórmulas para calcular la desviación típica o estándar en datos agrupados por
intervalos son las siguientes:
De manera análoga al resultado de la varianza se le aplica la raíz cuadrada y se obtiene
la desviación estándar, ya sea para una población o bien una muestra.Ejemplo
Los siguientes datos se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane.
Obtenga la media, la varianza y la desviación estándar.
Material de apoyo
- Alegre J. y Cladera M. (s.f.). Introducción a la estadística descriptiva para economistas (p. 11-22, 39-83). Recuperado de: http://www.uib.es/depart/deaweb/personal/profesores/personalpages/hdee mcm0/Estadistica/Material101.PDF
- Estuardo, A. (2012). Estadística y probabilidades (p. 39-51). Recuperado de: http://dme.ufro.cl/clinicamatematica/pdf/Estadistica%20y%20Probabilidad.p df
- Comunidad de Madrid (s.f.). Estadística básica (p. 4-13). Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pag es/pdf/estadisticas_es.pdf
- Matus J. (s.f.). Fascículo 2. Medidas de tendencia central. En Estadística descriptiva e inferencial I. Recuperado de: http://washingtonst.conevyt.org.mx/bachilleres/material_bachilleres/cb6/5se mpdf/edin1/edi1_f02.pdf
- Universidad Autónoma de Querétaro. (s.f.). Estadística descriptiva (p. 16- 32). Recuperado de: http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/estadistica/2/frecuencias.pdf
- Análisis de Datos con Herramientas Estadísticas. Dirección: https://sites.google.com/site/estadisticadm/home
No hay comentarios:
Publicar un comentario